María Jesús Fariña Busto
Postgrado en Estudios de Género 2008 - 2010. Universidad de Vigo
Materia Obligatoria: Cuerpos, subjetividades, escrituras. Código: 3013040031 / 6c
Selección de enlaces en Internet realizada para el alumnado
1.- Referencias sobre algunhas artistas que traballan co corpo como espazo de reflexión e intervención:
ORLAN (Francia, 1947)
http://telemaquetime.free.fr/Orlan.htm
Orlan, “Carnal Act” (2001, 74’): http://video.google.com/videoplay?docid=-5762985072866220124
-- Ricardo Arcos, “Orlan y la hibridación de la identidad”: http://revista.escaner.cl/node/783
-- Araceli Zúñiga, “Orlan, el cuerpo que vendrá”: http://www.jornada.unam.mx/2005/07/04/informacion/83_orlan.htm
ANA MENDIETA (Habana, 1948-Nova Yorque, 1985)
--López Cabrales, Mar, “Laberintos corporales en la obra de Ana Mendieta”, Espéculo. Revista de estudios literarios, 33 (2006): http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/laberint.html
NAN GOLDIN (EEUU, 1953)
Obra: http://oseculoprodigioso.blogspot.com/2007/01/goldin-nan-fotografia.html
Entrevista (en inglés): http://fototapeta.art.pl/2003/ngie.php
MÓNICA MAYER (México, 1954)
--Mónica Mayer, “Del boom al bang. Las performanceras mexicanas”. Dispoñible en: http://www.arte-mexico.com/critica/mm01.htm
--Josefina Alcázar, “Mujeres y performance. El cuerpo como soporte” (2001): http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/AlcazarJosefina.pdf
--Araceli Zúñiga, “Rosa chillanmte. Mujeres y performance en México”, de Mónica Mayer”, Escáner Cultural, 76 (2005): http://www.escaner.cl/escaner76/mutaciones.html
--Araceli Zúliga, “Mónica Mayer: el performance, una forma (congruente de reflexionar sobre la vida)”, Escáner Cultural. Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias (2007): http://revista.escaner.cl/node/471
BEGOÑA MONTALBÁN (Bilbao, 1958):
http://www.begonamontalban.com
--Esther Raventós, “El cuerpo y sus vacíos en maniquíes de Begoña Montalbán: una ventana al futuro posthumano” (2003):
http://www.begonamontalban.com/web/obras/f_2003_reflections/Esther_Raventos.pdf
LIBIA POSADA (Colombia, 1959)
http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=14655
“Retratos. El ángel de la casa” (de la serie “Evidencia clínica”):
http://www.museonacional.gov.co/re-tratos.html
--Notas sobre Libia Posada: http://www.la-galeria.com.co/libia_posada/textos.htm
--http://www.encuentromedellin2007.com/?q=book/export/html/2750
--Mauricio Builes, “La nueva compañía de los prohombres de la patria” (sobre Retratos de Libia Posada): http://semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=103919
BETH MOYSÉS (Sâo Paulo, 1960) :
--Entrevista a Beth Moysés (por Patricia Peralta) (2002):
http://www.forociudadano.com/ideas/GainzaMoysesManifestCiudadana.htm--“Reconstruyendo sueños”, de Beth Moysés (video, por Álvaro García):
http://es.youtube.com/watch?v=D73AlBgL6gM
GABRIELA LIFFSCHITZ (Argentina, 1963-2004):
http://www.eduardogil.com/invitados/Liffschitz/index.htm
--Soledad Vallejos, “El cuerpo en los 90: chicas intervenidas” (2004): http://www.efdeportes.com/efd78/cuerpo.htm
--María del Carmen Vitullo, “Mutaciones de / en lo corporal” (2005). Dispoñible en:
http://viref.udea.edu.co/contenido/revistainstituto/revistas/v23n1/v23n1-mutaciones.pdf
-- Bye bye Life, de Enrique Pineyro. Documental sobre os últimos días da vida de Gabriela Liffschitz (2008, 83 min.). Entrevista co director en: http://www.cinelatinoamericano.org/texto.aspx?cod=4713
MARINA NÚÑEZ (Palencia, 1966):
http://www.ma.uva.es/~antonio/MarinaNunez/MarinaNunez.html
http://www.masdearte.com/secvideos/videos.cfm
REGINA JOSÉ GALINDO (Guatemala, 1966-):
http://www.reginajosegalindo.com
http://www.literaturaguatemalteca.org/rjgalindo.htm
--“Limpieza social”: http://video.google.com/videoplay?docid=-6490886648777147043
--“Piel”, http://video.google.com/videoplay?docid=-4576135560172833541&hl=es
--“Hasta ver”, http://video.google.com/videoplay?docid=-4576135560172833541&hl=es
--“Quién puede borrar las huellas”: http://video.google.com/videoplay?docid=3570557041729073634&hl=es
--“Proxémica”: http://video.google.com/videoplay?docid=-9000884685057059092&hl=es
--“Entrevista a Regina José Galindo” (2007): http://www.filmica.com/jacintaescudos/archivos/006099.html
--Alejandra Gutiérrez, “Regina José Galindo o el espejo violento”, Este país, 1/7 (2007): http://www.este-pais.com/?q=node/87
LORENA WOLFFER (México, 1971-)
--Angélica Abelleyra, “Lorena Wolffer: conversar con el cuerpo”: http://www.museodemujeres.com/matriz/artistas/wolffer_lorena.htm
--Lorena Gómez, “Vehículos de representación, simbología y transformación. Entrevista a Lorena Wolffer: http://www.uam.mx/difusion/revista/julio_agosto2005/75_81.pdf
--Sonia Ordóñez, “El uso capitalista en serie del cuerpo de la mujer en Ciudad Juárez”:
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/TRABAJO_ARTEMUJER_Ciudad_Juarez-1.pdf-- Mariana Rodríguez Sosa, “La mirada devuelta: performances de Lorena Wolffer”, Lula. Revista mexicana con perspectiva de género.
-- José Manuel Springer, “El que a hierro mata…”, Réplica 21, 29-06-2000: http://www.replica21.com/archivo/articulos/s_t/024_springer_wolfer.html
--Araceli Zúñiga, “Lorena Wolffer: mi cuerpo como (un) territorio de resistencia”, Escáner Cultural. Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias (2008): http://revista.escaner.cl/node/609
--Entrevista a Lorena Wolffer (video): http://es.youtube.com/watch?v=-VsFVh90UO0
GUERRILLA GIRLS (nacen como grupo no 1984, en Nova Yorque):
http://www.guerrillagirls.com/
DEL LA GRACE VOLCANO:
http://www.dellagracevolcano.com
---------------------
Almudena García et al., “Net Art, ciberfeminismo, género y cibercultura: el cuerpo en la red” (2003):
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=841
2.- Cine: xénero e representación:
Laura Mulvey, “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. Accesible en:
https://wiki.brown.edu/confluence/display/MarkTribe/Visual+Pleasure+and+Narrative+Cinema (Existe traducción española deste traballo –non na rede-: Placer visual y cine narrativo, Valencia, Episteme, 2002)
Rosa Achsenchuk, “Esquicia de la mirada. Acerca del registro escópico en la pintura y el cine”: http://www.rosak.com.ar/articulos/esquizia_de_la_mirada_cine.htm
Laguarda, Paula. “Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico”, Aljaba (Luján). [online]. ene./dic. 2006, vol.10, p.141-156. Accesible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-57042006000100009&script=sci_arttext
Milagros Farfán con Nelly Jitsuya, “Sobre representaciones de la mujer en el cine y crítica feminista”:
http://negracubana.blogia.com/2007/050404-sobre-representaciones-de-la-mujer-en-el-cine-y-critica-feminista.php
Pilar Aguilar, “Una mirada crítica sobre el cine español”, Labrys 10 (2006): http://www.unb.br/ih/his/gefem/labrys10/espanha/cinepilar.htm
Pilare Aguilar, “La violencia contra las mujeres en el relato mediático” (documento): www.redfeminista.org/nueva/uploads/Violencia%20Claves%20Pilar%20aguilñar.doc
Instituto Asturiano de la Mujer, “¿Somos las mujeres de cine?. Materiales didácticos para la educación”:
http://www.educarenigualdad.org/Upload/Mat_99_IAM-U_68927.pdf
3.- O corpo noutros discursos:
- Xurídico:
Daniel Borrillo, “Estatuto y representación del cuerpo humano en el sistema jurídico”. Dispoñible en: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_068_12.pdf
Carol Smart, “La mujer en el discurso jurídico” (1994). Dispoñible en:
http://piem.colmex.mx/Maestria_2008/Guadalupe%20Huacuz/11/Smart_La%20mujer%20del%20discurso.PDF
- Socio-cultural:
Susan Bordo, “El feminismo, la cultural occidental y el cuerpo” (1993), La ventana, 14 (2001): http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/Ventana14/14-1.pdf
Ana Martínez Barreiro, “La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas”, Papers, 73 (2004), 127-152. Dispoñible en: http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n73p127.pdf
Alejandra Araya Espinoza, “El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona. Un capítulo en la historia de la occidentalización de América, siglos XVI-XVIII, Historia (Santiago de Chile), 39 (dic. 2006), 349-367. Dispoñible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942006000200001&script=sci_arttex
- Publicitario:
María Luisa Balaguer, “Género y regulación de la publicidad en el ordenamiento jurídico”, Revista Latina de Comunicación Social (La Laguna), 63 (2008), 382 -391. Dispoñible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/08/31_48_Malaga/Maria_Luisa_Balaguer.html
Asun Bernárdez, “Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad” (doc.). Dispoñible en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11357991/articulos/CIYC0000110067A.PDF
Pilar López, “Las mujeres en el discurso iconográfico de la publicidad” (2003). Dispoñible nas páxinas:
http://www.emakunde.es/images/upload/Lenguaje_2.pdf
http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/MujeresDiscurIcoPublicidad.pdf
Ana María Portugal, “La imagen del sexismo. Cuerpos secuestrados”:
http://www.repem.org.uy/node/218
Raquel Santiso, “Las mujeres en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio”, Acciones e investigaciones sociales, 13 (2001), 43-60:
http://www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/13_AIS/AIS_13(03).pdf