|
Profesorado Curso 1º A . POP en Estudios en Género 2008 - 2009. Universidad de Vigo
Programa de Estudios: Materias del 1º y 2º Curso
Crédit. obligato.: 51. Crédit. Optativ.: 9 a escoger entre materias de los módulos I y II
Indice vinculado organizado por Módulos, Materias y Profesorado
---- Módulo I: Teorías y prácticas feministas
-- Obligatoria: Teorías epistemológicas feministas
01. Purificación Mayobre Rodríguez 9,10,11,16,17 /10/08
02. Milagros Lores Torres 11/10/08
03. Beatriz Suárez Briones 23,24,25,30,31/10/08
-- Obligatoria: Géneros, discursos, lenguajes y fuentes
04. Mª Ángeles Larumbe Gorraitz 6,7,8 /11/08
05. Mª Jesús Fariña Busto 13 /11/08
06. Teresa Meana Suárez 14,15 /11/08
|
07. Mª José Belbel Bullejos 20,21,22 /11/08
08. Elvira Burgo Díaz 27,28,29 /11/08
-- Obligatoria: Cuerpos, subjetividades, escrituras
09. Beatriz Suárez Briones 4,5,11,12,13,18,19 /12/ 08
10. Mª Jesús Fariña Busto 4,5,11,12,13,18,19 /12/ 08
-- Optativa: Literatura y feminismo en Galicia y Portugal
11. Burghabd Baltrusch
-- Optativa: Historia de las Mujeres: La posición de la mujer desde la Historia
12. Susana Reboreda Morillo 15,16,17/01/ 2009
|
Módulo I: Teorías y Prácticas Feministas |
Materia Obligatoria: Teorías epistemológicas feministas I, II y III. Código: 3013040010 / 6c |
Purificación Mayobre Rodríguez. |
J 9 (16:00 a 21:00), V 10 (16:00 a 21:00), S 11 (10:00 a 14:00), J 16 (16:00 a 21:00) y V 17 (16:00 a 21:00) Octubre 2008
Codirectora del Máster en Estudios de Género. Profesora Titular de Filosofía.
Investigadora en Teoría Feminista. Universidad de Vigo. Campus de Orense. Orense. España

[ Web Profesional ] [ Currículum ] [ Correo: pmayobre@uvigo.es ]
[ Integrante de la Cátedra Caixanova de Estudios Feministas ]
Teorías y epistemologías feministas I, II y III. Curso 2008/09: Guía docente de la materia y Bibliografía.
Textos de Apoyo:
La mujer es puro cuento: La cultura del Género. Verena Stolke - Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Estudos Feministas vol.12. nº 2. Florianópolis May / Aug. 2004. ISSN 0104-026. Fragmento: En este artículo demuestro que sexólogos y psicólogos americanos introdujeron la palabra género en los años 1950, con la intención de distinguir el sexo anatómico del género social. Esa construcción biomédica de género es relevante para entender las dificultades epistemológicas, en la teoría feminista, con la conexión entre género y sexo. Impresión: 20 páginas DIN A4. Abre en formato MHT (Internet Explor.) 212 Kb.
Subjetivación y Feminismo: Análisis de un Manifiesto Político. Lucía Gómez. Departamento de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. España. Resumen: Este artículo pretende hacer visible la relación entre crítica de la identidad y transformación política tomando como referente una parte del movimiento feminista italiano, el movimiento de mujeres agrupado en torno al pensamiento de la diferencia sexual. Y un período concreto, la década de los ochenta. A través del análisis del que se considera el discurso inaugural de este movimiento, el manifiesto "Piu donne che uomini" (1983), el análisis que presentamos, de inspiración foucaultiana, se propone mostrar el carácter político que tiene la producción de nuevas subjetividades feministas a la hora de combatir la dimensión simbólica de la dominación masculina. Impresión: 27 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 339 Kb.
V 17 (16:00 a 21:00) Octubre 2008
Máster en Educación en Igualdad de Género y Políticas de Igualdad (2005). Especialista en Género y Liderazgo (2006) U. Vigo
Investigadora en Epistemologías Feministas. Licenciada en Filología Hispánica UNED

[ Currículum ] [ Correo: mila.lores@gmail.com]
Textos de Apoyo:
La categoría de género como problema epistemológico a la luz de El Género en Disputa. Autora: Milagros Lores Torres. Este documento es la Tesis de Magister realizada para el Máster en Educación en Igualdad de Género y Políticas de Igualdad (2005). Fragmento:
El motivo principal de este trabajo es presentar una interpretación del contenido y significado de la obra de Judith Butler, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad en el marco teórico del género. Considero que esta obra es de capital importancia para la epistemología feminista, pues, a través de un análisis crítico minucioso de los presupuestos teóricos del marco de género, constata la existencia de un problema epistemológico que hace tambalear los cimientos del paradigma: el género es un discurso teórico que restringe y regula la instauración del sujeto y la formación de identidades. Impresión: 56 páginas DIN A4. Abre en formato WORD. 219 Kb.
J 23 (16:00 a 21:00), V 24 (16:00 a 21:00), S 25 (10:00 a 14:00), J 30 (16:00 a 21:00) y V 31 (16:00 a 21:00) Octubre 2008
Codirectora del Master en Estudios de Género. Investigadora en Teoría Feminista
Profesora Titular de Teoría de la Literatura. Universidad de Vigo. Vigo. España

[ Currículum ] [ Correo: bsuarez@uvigo.es ]
[ Integrante de la Cátedra Caixanova de Estudios Feministas ]
Teorías y epistemologías feministas I, II y III: Guía docente de la materia y Bibliografía.
Textos de Apoyo:
El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo. Gayle Rubin. Publicado en Revista Nueva Antropología. Noviembre 1986. Vol. VIII. Nº 30. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal México. pp 95-145. Fragmento: La literatura sobre las mujeres, tanto feminista como antifeminista, es una larga meditación sobre la cuestión de la naturaleza y génesis de la opresión y la subordinación social de las mujeres. No es una cuestión trivial, puesto que las respuestas que se le den condicionan nuestras visiones del futuro y nuestra evaluación de si es realista o no la esperanza de una sociedad sexualmente igualitaria. Impresión: 52 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 2.73 Mb.
Materia Obligatoria: Géneros, discursos, lenguajes y fuentes. Código: 3013040021 / 6c |
Mª Ángeles Larumbe Gorraitz. |
J 6 (16:00 a 21:00), V 7 (16:00 a 21:00), S 8 (10:00 a 14:00) Noviembre 2008
Profesora Titular de Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación.
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España

[ Bibliografía ] [ Currículum ] [ Correo: alarumbe@unizar.es ]
Títulos de las clases:
Día 6: "Una voz colectiva, una historia propia". Día 7: "Unidas y a por todas". Día 8: "Imágenes de ayer, miradas de hoy"
Textos de Apoyo:
Feminismo y transición a la democracia: La rebelión de las mujeres. Mª Ángeles Larumbe. Universidad de Zaragoza. Fragmento: Una de las grandes transformaciones que debe apuntarse en el haber del siglo XX es el enorme cambio experimentado por la mujer en el mundo. Reconocer el sentido de ese cambio es un tópico reiterado y hablar de la centuria pasada como el siglo de la mujer se ha convertido en un lugar común, pero esta realidad, que hoy parece evidente, hace tan solo treinta años resultaba para muchos impensable, sobre todo en España, atenazada por una dictadura que pretendió, hasta el último momento, reducir a la mujer a ser madre y esposa fiel. Impresión: 26 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 118 Kb.
Los Estudios de Género en la Universidad Española o la subversión frente al conocimiento androcéntrico. Mª Ángeles Larumbe. Universidad de Zaragoza. Impresión: 24 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 87 Kb.
J 13 (16:00 a 21:00) Noviembre 2008
Profesora Titular del Área de Literatura Española. Universidad de Vigo. Vigo. España

[ Currículum ] [ Correo: mbusto@uvigo.es ]
Géneros, discursos, lenguajes y fuentes: Guía docente de la materia y Bibliografía.
Textos de Apoyo:
Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Autora: Marta Lamas. "Usos, dificultades y posibilidades de la categoría 'género'", en Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, UNAM, 2003 (3ª reimp.), pp. 327-366. Fragmento: En los años setenta el feminismo académico anglosajón impulsó el uso de la categoría gender (género) con la pretención de diferenciar las construcciones sociales y culturales de la biología. Además del objetivo científico de comprender mejor la realidad social, estas académicas tenían un objetivo político: distinguir que las características humanas consideradas "femeninas" eran adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y social, en vez de derivarse "naturalmente" de su sexo.. Impresión: 36 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 102 Kb.
La dominación masculina (París, Seuil, 1996). Autor: Pierre Bourdieu. Sociólogo francés. Profesor en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, director del Centro de Sociología Europea y de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales, París, Francia. Fragmento: El dominio masculino está suficientemente bien asegurado como para no requerir justificación: puede limitarse a ser y a manifestarse en costumbres y discursos que enuncian el ser conforme a la evidencia, contribuyendo así a ajustar los dichos con los hechos. La visión dominante de la división sexual se expresa en discursos como los refranes, proverbios, enigmas, cantos, poemas o en representaciones gráficas como las decoraciones murales, los adornos de la cerámica o de los tejidos. Impresión: 44 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 334 Kb.
Género y libertad. Autora: Marta Gordo García. Publicado en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid (2001). Fragmento: El concepto de género es el concepto clave de la teoría feminista. La idea de que lo femenino y lo masculino no son hechos naturales, sino construcciones culturales, abre de inmediato la brecha por la que la reflexión feminista empieza a resquebrajar el orden ideológico establecido de la división de los sexos. Impresión: 7 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 71 Kb.
Mujeres y cultura: Una breve arqueología de la misoginia reinante. Autora: Laura Freixas (Web). Letras Libres, 49 (octubre 2005), 36-39. Impresión: 4 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 73 Kb.
La marginación femenina en la cultura. Autora: Laura Freixas (Web). Publicado en el periódico El País. 3.05.2008. Impresión: 3 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 53 Kb.
V 14 (16:00 a 21:00), S 15 (10:00 a 14:00) Noviembre 2008
Licenciada en Filología Románica. Militante del Movimiento Feminista.
Profesora de Lengua y Literatura Castellana en Instituto de Secundaria. Valencia. España.

[ Currículum ] [ Correo: teresameana@yahoo.es ]
Título de la clase:
"Porque las palabras no se las lleva el viento"
Textos de Apoyo:
Por un uso no sexista de la lengua. Autora: Teresa Meana Suárez. Fragmento: “La antigua idea de que las palabras tienen poderes mágicos es falsa; pero esa falsedad implica la distorsión de una verdad muy importante. Las palabras tienen un efecto mágico...aunque no en el sentido en que suponían los magos, ni sobre los objetos que éstos trataban de hechizar. Las palabras son mágicas por la forma en que influyen en la mente de quienes las usan.” (Aldous Huxley). Impresión: 12 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 83 Kb.
Por que las palabras no se las lleva el viento... Por un uso no sexista de la lengua. Autora: Teresa Meana Suárez. Edita: Ayuntamiento de Quart de Poblet. Impresión: 43 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 569 Kb.
J 20 (16:00 a 21:00), V 21 (16:00 a 21:00), S 22 (10:00 a 14:00) Noviembre 2008
Master of Arts, especialidad en Literatura en Lengua Inglesa, Universidad de Londres. 1990.
Investigadora y Activista Feminista Queer. Licenciada en Filología Inglesa.
Profesora de Enseñanza Secundaria del Departamento de Inglés. Vallecas. Madrid. España.

[ Plan de Trabajo ] [ Bibliografía ] [ Currículum ] [ Correo: mjbelbel@yahoo.es ]
Título de la clase:
"La propaganda por el acto...pacífico, please, o lo personal es político y lo político es personal"
Textos de Apoyo:
Aprender con Angela McRobbie. Autora: María José Belbel Bullejos. Texto publicado en Feminismo y Arte de Género, revista exit.book nº 9, verano de 2008. Impresión: 2 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 27 Kb.
Construir a través de las generaciones: una traducción de ida y vuelta. Autora: María José Belbel Bullejos. Texto publicado en el catálogo Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre la identidad. Exposición comisariada por Guillermo Cano, Rían Lozano y Johanna Moreno. Universidad de Valencia, Valencia, 2005. Impresión: 14 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 62 Kb.
Levántate la falda y habla. Autora: María José Belbel Bullejos. Esta reseña y esta discografía se publicó en el Lesbozine Non Grata, Madrid, 1997. Impresión: 9 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 34 Kb.
The yearning makes the incredulity (idioma español) . Autora: María José Belbel Bullejos. Texto publicado en Feminismo y Género, exit.book nº 9, verano de 2008. Impresión: 2 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 29 Kb.
Expanding Life: A Multi-Way Translation (idioma inglés) . Autora: María José Belbel Bullejos. Texto publicado en el libro New Feminism: Worlds of Feminism, Queer andNetworking Conditions. Marina Grzinic/Rosa Reitsamer (eds.), Löcker, Viena, 2008. Impresión: 7 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 50 Kb.
Enlaces en Internet:
Selección de enlaces a la Red Internet (Webs, Blogs, Myespace, Youtube) relacionados con los contenidos de las clases impartidas por la profesora Mª José Belbel Bullejos.
J 27 (17:00 a 21:00), V 28 (16:00 a 21:00) y S 29 (10:00 a 14:00) Noviembre 2008
Docencia de Grado y de Postgrado en Filosofía y Teoría Feminista y en Filosofía del Cuerpo.
Profesora
Titular de Filosofía de la Universidad
de Zaragoza.
Zaragoza. España. Comunidad Europea

[ Currículum ] [ Correo: eburgos@unizar.es ]
Textos de Apoyo:
Cuerpos que hablan. Autora: Elvira Burgos Díaz. Universidad de Zaragoza. Este artículo está publicado en Jorge V. Arregui y Juan A. García González (eds.), Significados corporales, Málaga, Contrastes. Colección Monografía 11, 2006, pp. 93-109. Impresión: 17 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 99 Kb.
Haciendo y deshaciendo el género. Autora: Elvira Burgos Díaz. Universidad de Zaragoza. Publicado en Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura, n.º 30, 2006, pp. pp. 149-164. Impresión: 19 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 89 Kb.
Sobre la transformación social. Butler frente a Braidotti. Autora: Elvira Burgos Díaz. Universidad de Zaragoza. Publicado en Riff Raff. Revista de Pensamiento y Cultura, n.º 027 extra, 2ª época, invierno 2005, pp. 144-161. Impresión: 20 páginas DIN A4. Abre en formato Word. 99 Kb.
Materia Obligatoria: Cuerpos, subjetividades, escrituras. Código: 3013040031 / 6c |
J 4 (16:00 a 21:00), V 5 (16:00 a 21:00), J 11 (16:00 a 21:00), V 12 (16:00 a 21:00), S 13 (10:00 a 14:00), J 18 (16:00 a 21:00) y V 19 (16:00 a 21:00) Diciembre 2008
Codirectora del Master en Estudios de Género. Investigadora en Teoría Feminista
Profesora Titular de Teoría de la Literatura. Universidad de Vigo. Vigo. España

[ Currículum ] [ Correo: bsuarez@uvigo.es ]
[ Integrante de la Cátedra Caixanova de Estudios Feministas ]
Cuerpos, subjetividades, escrituras. Guía docente de la materia y Bibliografía.
Textos de Apoyo:
Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Autora: Gayle Rubin. Publicado en Vance, Carole S. (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Ed. Revolución, Madrid, 1989. pp. 113-190. Fragmento: Los actuales conflictos sobre los valores sexuales y la conducta erótica tienen mucho en común con las disputas religiosas de siglos pasados. Adquieren un inmenso valor simbólico. Las disputas sobre la conducta sexual se convierten a menudo en instrumentos para desplazar las ansiedades sociales y descargar la intensidad emocional concomitante a ellas. Impresión: 59 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 625 Kb.
La mente hétero. Autora: Monique Wittig. La mente hétero está dedicado a las lesbianas de los Estados Unidos y es el texto que M.W. leyó en el marco del Congreso Internacional sobre el Lenguaje Moderno, que tuvo lugar en 1978 en Nueva York. Impresión: 3 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 24 Kb.
Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Autora: Donna Haraway (1984). Traducción de Manuel Talens con pequeños cambios de David de Ugarte. Impresión: 43 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 350 Kb.
Somos raritos, aquí estamos. Autor: Didier Eribon. Versión editada del artículo "Queer", publicado en Dictionnaire des cultures gays et lesbiennes. Larousse/VUEF, Mayo 2003. Traducción: Carlos Bonfil. Impresión: 4 páginas DIN A4. Abre en formato PDF. 41Kb.
Debats nº 76 (Primavera 2002): Número dedicado a Feminismo y Ciberfeminismo. 6 documentos.
Debats nº 79 (Invierno 2002-2003): Número dedicado al cuerpo. 7 documentos.
J 4 (16:00 a 21:00), V 5 (16:00 a 21:00), J 11 (16:00 a 21:00), V 12 (16:00 a 21:00), S 13 (10:00 a 14:00), J 18 (16:00 a 21:00) y V 19 (16:00 a 21:00) Diciembre 2008
Profesora Titular del Área de Literatura Española. Universidad de Vigo. Vigo. España

[ Currículum ] [ Correo: mbusto@uvigo.es ]
Documentación de Apoyo:
Selección de enlaces a la Red Internet (Webs, Blogs, .doc, .pdf, Youtube, Google Video) relacionados con los contenidos de las materias impartidas por la profesora Mª Jesús Fariña Busto.
Materia Optativa Or. Ge.: Literatura y feminismo en Galicia y Portugal. Código: 3013040041 / 3c |
[ Correo: burg@uvigo.es ]
Materia Optativa Or. Ge.: Historia de las mujeres: La posición de la mujer desde la historia. Código: 3013040050 / 3c |
J 15, V 16 y S 17 Enero 2009
Profesora Titular de Historia Antigua. Departamento de Historia, Arte y Geografía.
Facultad de Humanidades. Campus de Orense. Universidad de Vigo.

[ Currículum ] [ Correo: rmorillo@uvigo.es ]
Historia de las mujeres. La posición de la mujer desde la historia: Guía docente de la materia y Bibliografía.

|